¿Sabías que la tasa de éxito de los implantes dentales se encuentra cercana al 99%? Lo cierto es que se trata de una técnica segura y eficaz que mejora enormemente la calidad de vida de las personas con problemas de ausencia o pérdida dental.
Una de las fases esenciales de este tratamiento es el proceso de osteointegración. Pero ¿qué es? ¿Cuánto dura? ¿Cuáles son sus factores de riesgo? Si quieres conocer todos los detalles, ¡sigue leyendo este post!
¿Qué es la osteointegración?
Para poderse colocar el implante, es necesario contar con una adecuada cantidad y calidad de hueso. En aquellos casos en los que no exista esta estructura ósea, será necesario recurrir a procedimientos de regeneración ósea.
Como ya sabes, un implante se encarga de sustituir a la raíz del diente natural ausente. Después, sobre él, se coloca la prótesis hecha a medida, con la que el paciente logra volver a sonreír, masticar y hablar con normalidad.
Antes de colocar la prótesis definitiva, se produce la fase de osteointegración. Es una de las etapas más importantes del tratamiento y significa la unión del tornillo de titanio al hueso maxilar. En este sentido, hay que tener en cuenta que el tejido óseo tiene una gran capacidad para adherirse al titanio.
¿Cuánto dura?
La duración del periodo de osteointegración varía en función de cada caso. No obstante, en líneas generales suele durar entre tres y seis meses. Una vez ha transcurrido este tiempo, el implante habrá quedado perfectamente integrado al hueso y se podrá colocar la prótesis definitiva.
Factores de riesgo del fracaso de la osteointegración
Tal y como te hemos indicado al inicio de este post, la colocación de implantes tiene una tasa de éxito elevada. Sin embargo, existen algunos factores de riesgo que pueden poner en peligro el periodo de osteointegración, como, por ejemplo:
- Tabaco: fumar interfiere negativamente en la osteointegración, acelerando la reabsorción del hueso ubicado alrededor del implante dental.
- Higiene inadecuada: cuando los hábitos de limpieza oral no son los adecuados, las bacterias tienden a acumularse, lo cual desfavorece la fase de osteointegración.
- Enfermedades sistémicas: si padeces alguna enfermedad sistémica como por ejemplo diabetes, la probabilidad de poner en riego el proceso de osteointegración es mayor.
- Calidad ósea deficiente: cuando el hueso de soporte es insuficiente, también es probable que el proceso de osteointegración se vea afectado. No obstante, en este caso, para evitarlo, siempre realizamos pruebas radiológicas previas a la intervención que nos permiten valorar si el tratamiento implantológico es la mejor opción.
En cualquier caso, recuerda que cuando el implante dental es de gama alta y colocado por un especialista, los riesgos son prácticamente inexistentes.
Si estás buscando una clínica dental en la zona norte de Madrid, en CIO Arturo Soria contamos con un equipo de especialistas en implantes dentales que se encargará de estudiar tu caso y proporcionarte un tratamiento adecuado para ti.
Por último, si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros: ¡estaremos encantados de poder ayudarte!
Participa a través de tu comentario y solicita tu primera visita gratis.
¡Recibe un cordial saludo!
Comentarios recientes